lo mentira de la comida

Debido a los agrotóxicos aumentan los casos de cáncer


Según un informe oficial divulgado el 14 por la agencia EFE, los casos de cáncer en el norte de Argentina coinciden con el mayor uso de agrotóxicos en el campo. En los niños, el cáncer se triplicó en los últimos 10 años.
A fines del pasado mes de abril asistimos al 29º Congreso General Ordinario del Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera (SATIF) celebrado en la localidad de San Jorge, provincia de Santa Fe. Pese a que el SATIF no afilia trabajadores rurales, sus autoridades decidieron destinar media jornada del Congreso a la realización de una serie de conferencias abiertas a todo público sobre el tema de los agrotóxicos y la salud, los testimonios de médicos y autoridades de la mencionada localidad resultaron aterradores. La población de San Jorge vive bajo el terror de los agrotóxicosAhora se confirma que en los últimos diez años los casos de niños con cáncer se triplicaron y los nacimientos con malformaciones se cuadruplicaron en una provincia del norte de Argentina coincidiendo con el mayor uso de agrotóxicos en el campo, según un informe oficial divulgado por la prensa local. "Los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en los últimos diez años, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de diez años", afirma el trabajo de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua de la provincia de Chaco, una de las más pobres del país.El estudio de la Comisión, creada en diciembre pasado por el gobierno provincial, se enfoca en la localidad chaqueña de La Leonesa, donde entre los años 2000 y 2009 se contabilizaron en promedio 0,6 casos de cáncer en niños por año, mientras que entre 1990 y 1999 se registraron 0,2 casos anuales. "Respecto de patologías oncológicas infantiles, leucemia, tumores cerebrales y linfomas, se observa un mayor número de casos anuales a partir de 2002. En La Leonesa, en el período 2000-2009 se comprueba un incremento notable, que triplica la ocurrencia de cánceres en niños", alerta el trabajo difundido por la web de noticias Chaco Día por Día. También se señala que en el lapso de un año, entre 1997 y 1998, hubo en Chaco 24.030 nacimientos, en los cuales se contabilizaron 46 malformaciones, mientras que una década después hubo 21.808, pero las malformaciones se elevaron a 186. "Este incremento coincide con la expansión de la frontera agrícola [...] vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el glifosato y otros agrotóxicos", advierte la investigación. Pobladores de La Leonesa, 1.200 kilómetros al norte de Buenos Aires, denunciaron este año ante la justicia el aumento de las enfermedades, asegurando que se debe al uso de herbicidas y otros agrotóxicos utilizados en la zona en las plantaciones de arroz y soja, el principal cultivo de Argentina. Un juzgado de Chaco ordenó el pasado 29 de abril detener las fumigaciones a menos de mil metros de un poblado chaqueño y exigió estudios de impacto ambiental en el plazo de 90 días. Además, solicitó a las autoridades de Chaco un "informe detallado" de las aplicaciones aéreas y terrestres de los agrotóxicos que utilizan las arroceras San Carlos y Cancha Larga, denunciadas a la justicia por contaminar el ambiente, según datos del diario Página/12.
El Comité Nacional de Ética en la Ciencia y en la Tecnología recomendó el año pasado al gobierno argentino la "urgente creación" de una comisión para analizar los riesgos sanitarios del glifosato, el herbicida más usado en el país, después de que un estudio advirtió que puede producir malformaciones. Por su parte, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y también director del Laboratorio de Embriología Molecular argentino, Andrés Carrasco, encabezó en 2009 una investigación que concluyó que el herbicida utilizado para la soja transgénica (glifosato) puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas. Oficialmente, en Argentina se utilizan anualmente entre 180 y 200 millones de litros de glifosato para fumigar 18 millones de hectáreas.




Continúan fumigaciones al borde

de la frontera ecuatoriana
Nuevas denuncias de fumigaciones aéreas en la frontera colombo ecuatoriana revelan el poco respeto que Colombia tiene a la soberanía Ecuatoriana.Moradores de la comunidades ecuatorianas ubicadas en la rivera del Río San Miguel de la provincia de Sucumbíos de la Red Fronteriza de Paz denunciaron que desde el lunes 26 de septiembre se habrían dado inicio a nuevos procesos de fumigaciones colombianas frente a la zona ecuatoriana ubicada entre Puerto Mestanza y Puerto Quito. Los pobladores denuncian que las avionetas colombianas recorrieron la zona de frontera sin respetar los 10 km. de distancia a la línea de frontera, pues se encontrarían fumigando localidades colombianas que quedan a cerca de 2 km. de distancia de nuestro territorio. A pesar de que hace pocos días el presidente ecuatoriano, Dr. Alfredo Palacio, solicitó a Colombia, en declaraciones en la Asamblea de la ONU, que el país vecino debe parar las fumigaciones aéreas en un margen de 10km. de distancia en relación al territorio ecuatoriano en la zona de frontera común; pareciera que al presidente Uribe no le importara la posición del Ecuador en la materia.
Debido a dichas denuncias la APDH del Ecuador, el Grupo Civil de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia y la Defensoría del Pueblo visitarán este fin de semana las zonas denunciantes para recopilar testimonios de los hechos ocurridos durante esta semana. Así mismo presentarán un informe a su regreso con la finalidad de solicitar al gobierno nacional que actúe en defensa de su derecho a la prevención e inste nuevamente a Colombia a respetar por lo menos los 10km. de distancia a la hora de fumigar su territorio.Ecuador desde abril de este año ha sido enfático a través de la Cancillería en su derecho soberano de precautelar su territorio frente a los impactos que se han causado por las fumigaciones y ese derecho no puede ni debe ser vulnerado por nadie.
Anaité Vargas
APDH del Ecuador
3 de octubre de